Frase

Frase

jueves, 27 de octubre de 2011

PRUEBA PISA 2009 - Seis conclusiones - ROSA MARÍA TORRES

Acontinuación un interesante estudio de la Maestra Ecuatoriana
Rosa María Torres, acerca de la Prueba Pisa 2009 con seis conclusiones para su análisis.


Pedagoga, lingüista, periodista educativa, activista social. Investigadora y asesora internacional en temas de educación, cultura escrita y aprendizaje a lo largo de la vida. Ex-Ministra de Educación y Culturas. Coordinadora del Pronunciamiento Latinoamericano por una Educación para Todos. Sitio web: www.fronesis.org Blog: http://otra-educacion.blogspot.com/ Twitter: @rosamariatorres

TEXTO ÍNTEGRO

Pruebas PISA: Seis conclusiones y una pregunta

Los resultados de la última prueba escolar PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos, de la OCDE, prueba de 2 horas de duración aplicada a estudiantes de 15 años de edad para medir competencias en tres áreas: lectura, matemáticas y ciencias) reiteraron fundamentalmente lo que ya sabemos por anteriores pruebas PISA - excepto por un tema nuevo, el de la lectura digital - así como por otros estudios y otras pruebas aplicadas a alumnos en sistemas escolares a nivel nacional, regional e internacional.
65 países participaron en PISA 2009, 10 de ellos de América Latina y el Caribe: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, México, Panamá, Perú, Trinidad y Tobago, y Uruguay. (México y Chile son los dos únicos que han pasado a ser países miembros de la OCDE).

El énfasis de PISA 2009 fue la lectura. La competencia de lectura digital se midió en 19 países: 16 de la OCDE (Australia, Austria, Irlanda, Bélgica, Chile, Dinamarca, Francia, Hungría, Islandia, Japón, Corea, Nueva Zelanda, Noruega, Polonia, España y Suecia) y 3 países no miembros (Colombia, Hong Kong-China y Macao). Los dos países latinoamericanos - Chile y Colombia - se ubicaron en los dos últimos lugares. Corea del Sur y Finlandia se ubicaron en los dos primeros lugares de la prueba, seguidas de Hong Kong-China, Singapur, Canadá, Nueva Zelanda y Japón. La provincia de Shanghai, en China, participó por primera vez en PISA y obtuvo el puntaje más alto en lectura, por encima de todos los países, así como en matemáticas y ciencias. Seis grandes conclusiones se derivan de PISA 2009:

1. La pieza clave de la calidad de la educación en el medio escolar son y continúan siendo l@s maestr@s

"Ningún sistema educativo puede superar la calidad de sus maestros", concluía en 2008 el Informe McKinsey - “Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos” - tomando como base los resultados de PISA, y recomendaba al respecto: conseguir a las personas más aptas para ejercer la docencia; desarrollarlas hasta convertirlas en docentes eficientes; y garantizar que el sistema sea capaz de brindar la mejor educación posible a tod@s l@s niñ@s.

2. Más inversión en educación, por sí misma, no asegura mejor educación

(a) Los recursos financieros son condición necesaria, pero no suficiente; (b) No importa solo cuánto, sino sobre todo en qué y cómo se gasta. (Agrego, por mi parte: importa también de dónde provienen los dineros: aporte de las familias, endeudamiento externo, empresa privada, multinacionales, etc.). Países con presupuestos educativos más altos no son necesariamente los mejor ubicados en los ránkings elaborados a partir de las pruebas PISA. Estados Unidos invierte mucho más por alumno que varios de los países con los que compite y que obtienen los primeros lugares en las pruebas internacionales, notablemente en matemáticas. México es el país que más invierte en educación entre los 34 países que integran la OCDE, y el que se ubica a la cola por sus resultados en dichas pruebas. Los indicadores tradicionales "% del PBI destinado a la educación" o "gasto por alumno" son por ende insuficientes y engañosos; requieren acompañarse de otros indicadores que den cuenta de la eficiencia, la calidad, la pertinencia y la transparencia del gasto.

3. Más tiempo dedicado a la enseñanza, por sí mismo, no garantiza mejor rendimiento escolar

Hay países con calendarios y jornadas escolares prolongados que obtienen resultados más bajos en las pruebas que otros con calendarios y jornadas más cortos. Finlandia es el país con menos horas de clase entre los "países desarrollados" y el que mejores rendimientos obtiene históricamente en PISA, muy por encima de España, con más horas de clase al año. México es el país que más tiempo escolar desperdicia entre los países de la OCDE; los datos de México confirman asimismo que más años de escolaridad no aseguran necesariamente mejores niveles de conocimiento de la población. También aquí, en definitiva, lo que importa es para qué, en qué, dónde y cómo se usa el tiempo y no meramente cuánto (duración de la clase, de la jornada escolar, del año escolar, de años de escolaridad, etc.). Por otra parte, acceder a educación preescolar aparece en general asociado a mejores resultados en las pruebas, especialmente en lectura, pero no cualquier educación preescolar sirve: su calidad es fundamental. Queda confirmado asimismo que la repetición escolar es inútil como estrategia para asegurar el aprendizaje y muy costosa para los sistemas escolares y los países.

4. Incrementar los salarios docentes parece tener impacto positivo

Los países que avanzaron en los puntajes desde la anterior prueba PISA tienen en común el haber incrementado dichos salarios, junto con mayor atención dedicada a la situación general de los docentes, incluidos sus saberes y su satisfacción laboral. De hecho, incrementar los salarios docentes parece ser más eficaz que reducir el número de alumnos por clase (no obstante, como es obvio, "el tamaño de la clase parece ser más importante en los primeros años de escolarización que a los 15 años").

5. El estatus socioeconómico del alumno y su familia es lo que más incide en sus resultados escolares

Los bajos resultados coinciden en gran medida con factores como el ingreso familiar y el nivel educativo de los padres, mostrando así el impacto intergeneracional de la pobreza y de la educación y, por ende, la necesidad de: (a) intervenciones integrales, que no se limiten a la política educativa-escolar sino que apunten a mejorar las condiciones de vida de las familias y de toda la sociedad; y (b) asumir de manera integrada la educación de niños, jóvenes y adultos dentro y fuera del sistema escolar y a lo largo de la vida.

6. La navegación y la lectura digital muestran serias debilidades incluso en países en los que los jóvenes de 15 años (considerados "nativos digitales") tienen acceso a computadora e Internet tanto en el colegio como en el hogar.

La mayoría - 94% - de los estudiantes en los países participantes de la OCDE tienen computadora en su casa. Corea del Sur obtuvo los mejores puntajes, tanto en lectura impresa como en lectura digital y anunció al poco tiempo que descartará los libros de texto en papel, adoptará libros de texto digitales como política nacional y digitalizará todo el currículo. Los países europeos, incluidos los nórdicos que han tenido siempre resultados destacados en PISA, están rezagados en este campo. En la mayoría de países, los jóvenes leen mejor los textos impresos que los textos en la pantalla. Los problemas de compresión lectora son extienden al mundo digital. El acceso a computadora y a internet en el hogar aparece relacionado con mejor manejo de estas herramientas y mejor competencia en lectura digital que el acceso en el colegio. Las mujeres están mejor posicionadas que los hombres. En la última década ha bajado el porcentaje de jóvenes de 15 años que leen por placer (de 69% en 2000 a 64% en 2009). En general, las dos últimas pruebas PISA (2006 y 2009) no muestran una correlación entre uso de tecnologías y mayor aprendizaje.

Cabe entonces preguntarse y volver a preguntar:

¿Para qué seguir haciendo estudios y evaluaciones que reiteran periódicamente lo que ya sabemos (salvo la novedad de la lectura digital)?, y, sobre todo, ¿para qué si - como es usualmente el caso - las conclusiones y las recomendaciones que se derivan de dichos estudios y evaluaciones quedan en letra muerta, se ignoran o bien se interpretan de manera antojadiza o parcial y hasta se aplican al revés (claramente el caso de España), retocando la inercia y quedando como principal preocupación de los gobiernos subir a como dé lugar puntajes y ránkings en la próxima prueba, asumiendo que allí es donde se juega todo y que en eso consiste el "mejorar la calidad de la educación"?
La tan mentada necesidad de políticas "basadas en evidencia" no es llevada a la práctica, no por falta de evidencia, sino por sobra de los mismos problemas estructurales: la desestimación del valor de la información y el conocimiento para la toma de decisiones y la gestión a todos los niveles, el divorcio entre investigación-evaluación y diseño de políticas, la falta de voluntad político-técnica y de responsabilidad social de quienes toman tales decisiones, las debilidades de una academia y de un periodismo investigativo y crítico capaz de comprender y acercar a la ciudadanía los resultados de estudios y evaluaciones fundamentadas, y el desinterés de una ciudadanía que sigue asumiendo "las políticas" como reino de expertos y de cúpulas, y que no activa su derecho ciudadano para informarse adecuadamente y para exigir otra clase de políticos, de políticas, de académicos y de medios de información.

Textos relacionados:

Rosa María Torres, Repensando el entusiasmo evaluador y las pruebas PISA
Rosa María Torres, Glosario mínimo sobre la educación en Finlandia
Rosa María Torres, El absurdo de la repetición escolar
Rosa María Torres, 12 tesis para el cambio educativo

Referencias / Para saber más (OCDE):

Publicaciones de PISA en español
PISA 2009 Results
OECD: Education at a Glance 2011: OECD Indicators
OECD - Education: Korea and Finland top OECD’s latest PISA survey of education performance
PISA 2009 Results: Students On Line: Digital Technologies and Performance (Volume VI) (June 2011)
El informe PISA por países (07/12/2010)
Education : What do students know and what can they do? (video)
Early Childhood Education and Care Home Page
México, el país que más gasta de su presupuesto en educación: OCDE (2011)
“La tecnología debe quedarse fuera de las aulas” - Cristóbal Cobo (6 julio, 2011)
Informe PISA sobre la competencia de lectura digital (ERA2009). España otra vez suspende. Europa se queda atrás 4 julio 2011
Colombia: Jóvenes colombianos leen mejor textos impresos que textos en internet, según PISA 2009 - Ministerio de Educación, 4 julio 2011

A los alumnos españoles se les atraganta la lectura digital - España ocupa el puesto 14 de los 19 países que han participado en la nueva prueba del informe PISA de la OCDE (El País, 28/06/2011)

"La educación formal no es suficiente; hay que reconocer la importancia del aprendizaje invisible" (La Crónica de Hoy, México, 23 mayo, 2011)
"La buena escuela necesita manos" (El País, Madrid, 28/3/2011)
México: Hacia PISA 2012 en tercero de secundaria, por Ismael Vidales (Educación a Debate, 18/05/2011)
The Test Chinese Schools Still Fail: High scores for Shanghai's 15-year-olds are actually a sign of weakness - Jiang Xuequin (The Wall Street Journal, 8 Dic 2010)
"España: A más horas de clase, menor rendimiento" (La Opinion.es 26/09/2010)
Why do Finland's schools get the best results? BBC (7 April, 2010)
La clase perdedora - Reportaje El País, 07/04/2009
La era digital llega al Informe Pisa - La OCDE medirá en 2009 la capacidad lectora en formatos electrónicos de los alumnos. El examen se hará con una aplicación que simula Internet (El País, 09/02/2009)
A Teacher's Worth Around the World (infographic)

miércoles, 26 de octubre de 2011

Conoce la primera Escuela Secundaria en México


FUENTE DE CONSULTA: Youtube. Subido por EducacionaDebate en 28/09/2011
Visita www.educacionadebate.o- "Conoce la primera escuela secundaria que se instaló en el país, fundada en 1926, hoy cuenta con 430 alumnos y espera convertirse en una escuela de excelencia, como en sus primeros años"

lunes, 17 de octubre de 2011

¡Pensamientos de Grandes Educadores!



Visto en Youtube. Subido por robertmauricio12 en 02/04/2008-"Imágenes de los más grandes pedagogos, acompañadas de música y de pensamientos fundamentales, para lograr una educación de calidad"

viernes, 14 de octubre de 2011

EDGAR MORÍN - LOS SIETE SABERES

LOS SIETE SABERES DE EDGAR MORÍN
Mi Blog Educativo en la RED

Edgar Morín, sociólogo e investigador francés, plantea los saberes fundamentales que se deben tener en cuenta para una educación para el futuro y así nuestros alumnos posean las características de ser relevantes y significativos.
Los siete saberes esbozados por Morín los desarrollamos brevemente:

LA CEGUERA DEL CONOCIMIENTO : El conocimiento está basado en nuestros sentidos, percepciones y representaciones. Uno de ellos, el más importante, el ojo, es la fuente de ingreso del conocimiento a nuestro cerebro. Pero nuestro cerebro tiene modelos mentales basados en la cultura en la que nos desarrollamos, nuestras creencias y expresiones de vida. El error y la ilusión del conocimiento están entonces dentro de nuestra existencia humana que desarrolla nuestra conciencia social. Cada quien piensa como vive y se proyecta en base a esa realidad, que no siempre se refleja en nuestra mente libre de prejuicios, afectos o desafectos, es decir de ruidos del entorno. Es necesario entender cómo se produce el conocimiento libre de nuestra mente y sus ideas; y de ellas sobre nuestra mente. La educación del futuro debe enseñar al estudiantado a detectar y subsanar los errores del conocimiento (propio y externo) y a convivir con sus ideas.

2. EL CONOCIMIENTO PERTINENTE - La pertinencia del conocimiento debe enmarcarse en el entendimiento del contexto (De dónde se genera el mismo y lo que se entiende de ese producto), de lo global (Entendiendo que el todo no se puede conocer sin sus partes y a su vez, las partes contienen las propiedades del todo), lo multidimensional (Cada parte puede conocerse aisladamente, como un sub - todo en sí mismo), la complejidad (Unidad en entre la unidad y complejidad del todo y sus partes). La educación debe desarrollar una Inteligencia General que visualice la multidimensionalidad y la complejidad en un contexto global del conocimiento.

3. ENSEÑAR LA CONDICIÓN HUMANA - El hombre como ser humano debe entender su origen; parte de la tierra, emergiendo como producto fundamental de la evolución, siendo en sí mismo producto de unidad en la diversidad. El ser humano es parte del universo y separado del mismo. Se desarrolla en el contexto cerebro – mente – cultura (Desarrollo de habilidades, pensamientos y estructura de conocimientos sociales), razón – afecto – impulso (producto del neocórtex – intelecto –, hipocampo – emociones, afectividad –; y, encéfalo – impulsividad, agresividad, instintos –) e individuo – sociedad – especie (Persona, producto de personas en la procreación, relación de personas y su producto en la sociedad y los individuos entre sí). La educación debe mostrar el destino individual, social y de especie de la humanidad en su relación con la tierra.

4. ENSEÑAR LA IDENTIDAD TERRENAL - Luego de la separación del ser humano por su subsistencia vital, este se disgregó en el planeta, haciendo su relación compleja entre sí. Las distancias surgidas por lugares geográficos, por razas, por factores económicos, políticos, ideológicos y culturales, han disgregado a la raza humana, a la raza cósmica de Vasconcelos. Como seres humanos debemos entender que el fin nuestro es la de estar aquí, todos en armonía con la naturaleza y entre todos los seres vivos. El fin de la educación es buscar la conciencia antropológica, ecológica, cívica y espiritual de cada individuo, de la sociedad, de la raza humana. El enseñar a vivir en unidad en la diversidad es el inicio de esta búsqueda.

5. ENFRENTAR LAS INCERTIDUMBRES - Las certezas de las civilizaciones y de la ciencia se basan en conocimientos cíclicos que los construyen en la idea de preservarse a sí mismas. Más, los cambios de época son parte del cambio de paradigmas y del surgimiento de nuevas civilizaciones necesarias para dichos procesos. El papel de la educación debe centrarse en desarrollar duda en la certeza y rápidas adaptaciones a las nuevas situaciones producidas en el mismo individuo, su sociedad y su núcleo paradigmático, con creatividad, acertividad y pertinencia.

6. ENSEÑAR LA COMPRENSIÓN - La comprensión no debe reducirse a la comprensión intelectual y a la comprensión humana aislada. Es más bien la comprensión de los individuos entre sí y de sus sociedades lo que se debe enseñar en los procesos formativos. Es necesario una comprensión empática hacia los demás (activar nuestro wi - fi neural a decir de Daniel Goleman en su libro “La inteligencia social”) y el respeto a las ideas diferentes, siempre en el plano de lo ético dentro de la raza humana. Lo ético basado en principios fundamentales de vida, eliminando egocentrismos, sociocentrismos y etnocentrismos. La creación de la democracia abierta es lo fundamental dentro de la enseñanza de la comprensión.

7. LA ÉTICA DEL GÉNERO HUMANO - La construcción de una antropoética [hombre ético-hombre con obligaciones] que ayude a la relación individuo – sociedad – especie, es la posibilidad de la construcción de democracia abierta. La construcción de democracia abierta implica la construcción de la ciudadanía global en la cual la misma se ayude, desarrolle, auto – regule y controle. La educación requiere crear una humanidad más humana, en busca de una democracia abierta, que cuide la tierra patria, ciudad de los ciudadanos del mundo.

CONCLUSIÓN - “LOS SIETE SABERES” de Edgar Morín es un tratado que implica el desarrollo de una nueva currícula que tome en cuenta a los individuos, sus sociedades y su especie en la búsqueda de la construcción de una democracia abierta, global, que trabaje empáticamente, respetando las ideas, principios y valores fundamentales de la humanidad, siguiendo el camino de la hominización hacia una sociedad más humana. En educación, esto es factible por la recreación de la sociedad global en micro – sociedades áulicas que permitan ejercitar procesos democráticos, humanos, ciudadanos.

FUENTE DE CONSULTA: MI BLOG EDUCATIVO EN LA RED creado por Nelson Marcelo Aldaz Herrera, para compartir momentos educativos.

miércoles, 12 de octubre de 2011

PAULO FREIRE - Definición de ESCUELA -


"Escuela es... el lugar donde se hacen amigos. No es edificios, salas, cuadros, programas, horarios, conceptos. Escuela es, sobre todo, gente. Gente que trabaja, que estudia, que se alegra, se conoce, se estima. El/la directora es gente. El/la coordinador/a es gente, el profesor, la profesora es gente, el alumno, la alumna es gente, y la escuela será cada vez mejor en la medida en que cada uno/una se comporte como colega, como amigo, como hermano. Nada de islas cercada de gente por todos lados. Nada de convivir con las personas y descubrir que no se tiene a nadie como amigo. Nada de ser como block o ladrillo que forma la pared. Importante en la Escuela no es solo estudiar, no es solo trabajar, es también crear lazos de amistad. Es crear ambientes de camaradería. Es convivir, es sentirse “atada a ella”. Ahora, como es lógico…. en una escuela así va ser fácil estudiar, trabajar, crecer, hacer amigos, educarse, SER FELIZ. Es así como podemos comenzar a mejorar el mundo" Paulo Freire 
Texto visto en El Blog Escolar   - Un pensamiento muy interesante y conveniente considerarlo en la práctica docente. Saludos -
 Alumnos de la Escuela Secundaria Oficial Nº 0617